LA DIFERENCIA ENTRE EL MUNDO REAL Y EL MUNDO ESPECULATIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
TOPICOS DE MACROECONOMIA
LA DIFERENCIA ENTRE EL MUNDO REAL Y EL MUNDO ESPECULATIVO BASADO EN LA PELICULA EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Por: ALBA LUCY GARZÓN VANEGAS*
La superación de Cristopher Gardner, quien fuese un vendedor humilde en 1981 y en 1987 propietario de de su propia casa de bolsa Gardner Rich and Co. en 1987. Hoy es un exitoso millonario y gran orador motivacional.
Comprendo que la mayoría de escritos estén enfocados en probar que ese es el modelo de empresario que tenemos que seguir, sin embargo deseo llamar la atención sobre la diferencia que existe en las dos etapas de la vida de Gardner.
La primera parte enfrentado al mundo, con algunos contrapesos en contra de sus posibilidades de desarrollo, como no haber estudiado, estar con las obligaciones del matrimonio, incluido su hijo y casi un crimen en los Estados Unidos, ser negro.
Por supuesto es loable la inteligencia y la persistencia cuando vio igual que nosotros en él, el modelo a seguir ya que se bajaba de un Ferrari, ese hombre era Bob Bridges cuya profesión es agente de bolsa y cris siente un despertar y fija sus objetivos de vida a ser ese hombre.
Los modelos de vida y el sueño americano no tienen nada de malo en general pero en particular si es conveniente llamar la atención sobre la división que existe entre el mundo real y el mundo monetario.
En el mundo real crecer a base de esfuerzo, entrega, competencia, innovación y desarrollo es más complejo y no se logra con frecuencia en tan solo 6 o siete años en que lo logró Gardner y en esta medida el mensaje de superación puede ser erróneo.
Las relaciones de el mundo monetario y el mundo real en la óptica de Keynes alimentado por la economía institucional posterior a su obra y los aportes de Minsky pueden dar luces sobre las decisiones que ayuden a superar la crisis amainando el impacto que los efectos de la crisis tiene en la perdida de riqueza pero sobre todo en la afectación negativa que tiene en las expectativas del consumidor.
He orientado este escrito al consumidor como determinante principal del el PIB colombiano estimado en 0,63 (Caballero Otalora & Valdeblanquez, 2007), en virtud de la alta participación que el consumo tiene en Colombia visto desde la demanda. Esta cifra coincide con el consumo de los hogares que se estima en 64.5% en el 2009 (La nota, 2009) motivo por el que resulta importante destacar que no es que Colombia tenga una economía blindada ante la crisis sino que la internacionalización de la economía aun es baja si se compara con los países desarrollados, el efecto neto de las exportaciones (FOB) menos importaciones (CIF) es negativo en cerca de 9% (La nota, 2009).
La internacionalización de la economía también puede ser una ilusión económica, los países con las más altos niveles de exportación concentran sus exportaciones en sus respectivas regiones (Krugman, 2009) y tan solo una pequeña porción es exportada a otros países, esta consideración tiene sus excepciones pero se puede adoptar para el análisis en gracia de discusión y de permitir unas conclusiones ceteris paribus.
Los principales socios comerciales de Colombia. Estados Unidos, Venezuela y Ecuador (Portafolio, 2009) pueden considerarse de la región y como se presume de su propia situación las relaciones de intercambio disminuirán su participación para el presente año. (Portafolio, 2009).
La academia está obligada a mostrar mediante argumentos o basado en nuevos argumentos un camino que permita una recuperación con la menor cantidad de daños en términos sociales, para ello se pueden abordar 3 referentes teóricos para sugerir finalmente un camino a la presente situación de crisis. Primero la recuperación de Keynes como quiera que gracias a sus planteamientos, la crisis del 29 encontró la forma de resolver la encrucijada del “dejar hacer, dejar pasar” y de paso permitió que el capitalismo se convirtiera en el paradigma dominante. El segundo vía Hurwiks y la visión institucional, (Hurwicz, 1993) y por último el tema de la economía espacial de Krugman (Krugman P. , 2009) en la que la implementación de cualquier teoría económica debe estar supeditada a la relación espacial que requiere. Por ejemplo, internacionalizar la economía Colombiana a cualquier costo cuando los centros de consumo distan tanto de sus costas, implica costos adicionales que pueden encarecer vía costos el precio de los artículos sea para consumo como para llevarlos al mercado internacional, esto genera deficiencias y asimetrías en la aplicación de políticas que en otros países han sido exitosas.
La especulación del mundo financiero ha creado una sensación de riqueza que no corresponde con la realidad y cada país ha tenido que ver como se pierde riqueza producto de la burbuja especulativa que las transacciones trasnacionales de títulos con calificaciones de triple A que ahora no tienen respaldo.
En Colombia gracias a los datos antes referidos y al comportamiento del sector financiero en la parte inicial de la crisis y las garantías que el Estado ha otorgado al sector bancario, es hora de que el sector bancario también reciba un poco de política bancaria internacional. La propuesta para la reactivación económica es la siguiente, una política fiscal acorde al momento histórico y un cambio estructural en el sector bancario.
La bancarización colombiana no goza de las características que un bien público debe tener. La no rivalidad y no exclusión, por el contrario el sector bancario es excluyente y genera rivalidades. (KEYNES & KALDOR, Dec., 1937) La entrada de bancos internacionales no generó condiciones de competencia, por el contrario los bancos foráneos se adaptaron a las condiciones del mercado local y asumieron prontamente las tasas de intermediación, que en Colombia, rige la superintendencia financiera. Una mayor fluidez del sistema bancario tiene como favorable mayores posibilidades de control fiscal y genera condiciones necesarias para el desarrollo que nos resulta esquivo.
En conclusión, la democratización y acceso del sistema bancario exige por una parte la adopción de tecnologías que lleven los bancos a los rincones más apartados, eliminación del 4 por mil sobre la que no desarrollaré comentario alguno y disminución de la tasa de intermediación que permita un verdadero aprovechamiento de tasas de interés de referencia e inflación bajas como estímulo al consumo y la inversión de bienes durables y apoyo a la generación de empresa con proyección competitiva, con el fin de fundamentar el crecimiento económico en la producción real que especule menos y fundamente paradigmas creíbles y sostenibles en el tiempo.








BIBLIOGRAFIA
Caballero Otalora, A. M., & Valdeblanquez, F. A. (2007). CONSUMO Y ENDEUDAMIENTO EN COLOMBIA: DE LA CRISIS AL AUGE. (pp. 1-8). Bogotá D.C.: UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
ECHEVERRY, J. C. (2009). El papel del Estado en la crisis. El papel del Estado en la Crisis Actual. Bogotá D.C.
Hurwicz, L. (1993). Implementation and enforcement. Cambridge University Press , pp. 51-59.
KEYNES, J. M., & KALDOR, N. (Dec., 1937). PROF. PIGOU ON MONEY WAGES IN RELATION TO UNEMPLOYMENT. The Economic Journal, Volume 47, Issue 188 , 743-753.
Krugman, P. (2009). Ideas Repec Org. Retrieved 2009, from http://ideas.repec.org/a/eee/deveco/v8y1981i2p149-161.html
La nota. (2009). lanota.com. Retrieved from lanota.com: http://lanota.com/index.php/Composicion-del-PIB.html
Minsky, H. P. (n.d.). Monetary Systems and Accelerator Models. The American Economic .
MINSKY, H. P. (Dec 1957). Monetary Systems and accelerator Models. The American Economic Review Vol 47 , 859-883.
Portafolio. (2009, Abril 16). Pronósticos sobre economía de 2009 indican que podría ser peor que la de 2008. Portafolio , p. Economia.
Rotberg, R. (2004). EL FRACASO DE LOS ESTADOS-NACION. DESCOMPOSICION, PREVENSION Y REPARACION.